miércoles, 25 de mayo de 2011

RESUMEN UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Introducción
A medida que el tiempo transcurre van surgiendo etapas  o periodos marcados de procesos y/o  revoluciones ideologicas.
Estos cambios tienen diferente concepto y aplicación de acuerdo al punto de vista de los diferentes estudiosos.
En la actualidad se da la etapa de una revolución científico-digital y la globalización
Para lo cual citaremos y analizaremos el concepto del estudioso austro-britanico Peter Drucker con el tema “la sociedad del conocimiento”
Desarrollo
Drucker nos dice que nos encontramos en el inicio de la Sociedad del conocimiento, en este concepto el autor realiza un análisis comparativo entre los recursos provenientes del conocimiento y las del esfuerzo manual, sustentándose en los siguientes fundamentos:
-      En el actual desarrollo el conocimiento se aplica al mismo conocimiento para desarrollarse
-      El conocimiento e información son el único factor de producción
Asimismo Drucker nos dice que el desarrollo también depende del conocimiento producido sino también del importado. Este concepto en forma global talvez sea discutido pero es irrefutable y aplicable dentro de la universidad.
Pese a ello el concepto todavía no es aplicado dentro de la universidad, debido al costo que implica este proceso 
El primer paso para aplicar el concepto de Drucker es aceptar que la universidad  no produce conocimiento, lo siguiente necesario por hacer es realizar planificación de desarrollo e incentivo del conocimiento existente, nuevo y externo dentro de la universidad 
Bibliografia

-        Universidad y sociedad del conocimiento - Pablo Aranda Manrique, PhD©                                                                


RESUMEN LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA

1.      INTRODUCCIÓN
El presente documento es un análisis de la situacion actual de la Universidad Boliviana, donde se observa lo siguiente
-      Bajo interés en la sociedad y su desarrollo
-      Desactualizacion en los programas analíticos de las mallas curriculares
-      Falta del uso de los recursos actuales y modernos
-      Falta de la formación ética
Se tratara de analizar este ultimo punto
2. LA EMERGENCIA DE ESTABLECER UN NUEVO PARADIGMA
 Entendemos que las relaciones con la persona se expresan en los procesos de formación que posibilita la institución universitaria orientarlos a enriquecer la socialización del estudiante; a desarrollar la totalidad de sus capacidades; a afinar su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades; a abrir su espíritu al pensamiento crítico; y a contribuir a su desarrollo moral, movilizado por valores de justicia, solidaridad y autonomía, entre otros sus capacidades; a afinar su sensibilidad mediante el desarrollo de sus facultades; a abrir su espíritu al pensamiento crítico; y a contribuir a su desarrollo moral, movilizado por valores de justicia, solidaridad y autonomía, entre otros.
En la actualidad se tiene que valorar de mejor y mayor manera al conocimiento como fuente de desarrollo

2.1.   La sociedad del  conocimiento un reto para la Universidad
La heterogeneidad del los estudiantes de la Universidad Boliviana, tanto en ofrma económica y de conocimiento, hacen que esta fuente de conocimientos proyecte planes y programas para btyratar de nivelar este aspecto teniéndose por ejemplo el siguiente cuadro de referencia comparativa de la educación boliviana con respecto a otros paises
Cuadro 1.  Posición de los países de América Latina en los Rankings Tecnológicos.

Países
Índice Tecnológico
(WEF)
Índice de Adelanto Tecnológico
(PNUD)
Índice de Preparación para Sociedad de Redes
(CID-Harvard)
Uso de Redes
Factores habilitantes

Ranking
Posición en A.L.
Ranking
Posición en A.L.
Ranking
Posición en A.L.
Ranking
Posición en A.L.
Número de países
75

72

75

75

Argentina
48
6
34
2
31
1
36
3
Bolivia
67
13
46
7
52
11


Brasil
49
7
43
6
40
4
34
2
Chile
42
3
37
4
34
2
30
1
Colombia
56
9
47
8
53
12
60
11
Costa Rica
33
1
36
3
48
9
45
5
Ecuador
69
15
53
11
73
17
67
14
El Salvador
58
11
54
12
56
13
58
10
Guatemala
68
14


62
14
66
13
Honduras
70
16
61
14
72
16
71
16
México
36
2
31
1
43
6
46
6
Nicaragua
71
17
64
15
65
15
73
17
Panamá
57
10
42
6
55
13
48
7
Paraguay
73
18
52
10
47
8
68
15
Perú
62
12
48
9
44
7
62
12
R. Dominicana
47
5
55
13
42
5
51
8
Uruguay
45
4
38
5
37
3
39
4
Venezuela
55
8


50
10
55
9
Fuente:  World Economic Forum(2002). PNUD (2001). CID-Harvard (2002).[1]



2.2    La Universidad en contacto con su realidad social
La manera tradicional de definir las relaciones entre la universidad y la sociedad está variando muy rápidamente por varias razones:  a) la pérdida de identidad del sistema educativo frente a las nuevas demandas;  b) la expansión cuantitativa de la matrícula a expensas de la calidad y la eficiencia;  c) la crisis de la estructura de relaciones entre el Estado y los Sistemas de Educación;  d) la carencia de mecanismos de regulación y conducción eficientes;  y finalmente e) el rezago en materia de producción de nuevo conocimiento por parte de las instituciones de educación superior.
2.3    La preocupación por los valores como parte central de la ética.
En general, las universidades suelen declarar como algo propio su compromiso con la formación integral entendida como “aquella que contribuye a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afina su intelecto y su sensibilidad mediante la adquisición de competencias intelectuales, artísticas, morales y que contribuye al desarrollo de su pensamiento crítico;  todo ello para que el individuo sea cada vez más apto para insertarse con dignidad en el mundo del trabajo y para vivir en una sociedad movilizada por la justicia, la solidaridad y el respeto por la diferencia”

Pero más allá de las diferencias en materia de religión y confesión propias, hay elementos comunes de la mayor trascendencia y sobre los cuales pueden construirse sinergias a la hora de la acción.  La razón puede ser de diferente orden.
3. La ética en la Universidad es una obligación por el cambio del mundo
Es necesario comprender que sobre la humanidad se ciernen amenazas muy reales, son numerosos los lugares del globo en que la dignidad del ser humano sigue sufriendo los embates de la guerra y de la exclusión, una exclusión que afecta a los más vulnerables y a los más desfavorecidos. Aumentan las desigualdades y la pobreza; se elevan los muros del apartheid urbano; se olvida la educación de las mujeres. Y a la violencia que el hombre impone al hombre se añade la que éste ejerce sobre la naturaleza, hipotecando así su propio porvenir.
Sólo esta capacidad de anticipación podrá contrarrestar la incertidumbre del porvenir y habilitar algunos espacios para una acción en el presente. Pues de lo que se trata es de actuar: prever es combatir la apatía y la indiferencia, alertar las conciencias, abrir los ojos a los riesgos del mañana y reorientar, en caso necesario, las decisiones de hoy. Prever es la condición de una práctica eficaz.
4. La Universidad como espacio de aprendizaje ético
Para la Universidad boliviana resulta un verdadero reto formar profesionales cuyos valores respondan a una actuación profesional responsable y comprometida con la solución de los problemas de su entorno laboral, demostrando competencia en su desempeño y una actuación ciudadana digna de los más altos valores morales que distinguen nuestra sociedad.
5. CONCLUSIÓN

Es necesario mejorar a los educadores con programas y métodos actualizadores, uno de los métodos es la enseñanza de Educación superior a los docentes  para que estos últimos sean aptos  para la vida laboral y personal


BIBLIOGRAFÍA

Pablo Augusto Aranda Manrique,PhD© - LA TRANSVERSAL DE ÉTICA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR BOLIVIANA  Y LATINOAMERICANA